miércoles, 26 de octubre de 2011

El arte es bueno para los niños.

A continuación, se encuentran las 20 razones que explican porque el arte es bueno para el aprendizaje en los niños, según The Museum of Children's Art, Oakland (EE.UU.).

1. El arte estimula ambos lados del cerebro.

2. El 33% de los niños son aprendices visuales.

3. Hay estudios que demuestran que los niños que hacen arte leen mejor y sacan mejores notas en matemáticas y ciencias.

4. Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso.


5. Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse.

6. El arte promueve la autoestima.

7. El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio físico que los rodea.

8. El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos.

9. El arte estimula el desarrollo perceptivo.

10. El arte enseña a pensar dejando finales abiertos. Representa una cultura de preguntas más que una cultura 
de respuestas.

11. El arte enseña que puede haber más de una solución para un problema.

12. El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver problemas.

13. Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus trabajos de arte y aprender algo de sí mismos y el 
mundo en el que viven.

14. Cuando el arte está integrado a otras materias del programa escolar los niños se comprometen más en el 
proceso de aprendizaje.

15. En el proceso de hacer arte el niño está expuesto a diferentes posibilidades, al descubrimiento, y a la libertad, de esta manera se evita caer en el control y predictibililidad de la educación convencional encontrada en 
los Estados Unidos de hoy en día.

16. El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo.

17. El arte trae los recursos culturales de la comunidad dentro de la clase.

18. El arte involucra a padres y tutores en la escuela invitándolos a participar como voluntarios en diversas actividades.

19. El arte proporciona un medio, un piso en común, para atravesar estereotipos raciales, barreras y prejuicios.

20. El arte es valioso por sí mismo. 

PRÁCTICA II CON JUAN MARTÍNEZ LAX MONEREO

Hoy, miércoles 26 de octubre, hemos tenido la segunda práctica en clase, que continúa con las técnicas de expresión artística para educación infantil, pero esta vez centrándonos en el barro. Para ello hemos tenido como invitado a Juan Martínez Lax Monereo que es profesor de la escuela de Arte y Oficio de Murcia.


Su papel en esta asignatura ha consistido en introducir técnicas de plastilina estimular la creatividad en la utilización de la misma.


Ha sido una clase muy entretenida y hemos aprendido muchísimas formas de modelar la arcilla. Dichas técnicas nos servirán de gran utilidad a la hora de desempeñar nuestro cargo como maestras, ya que con dos sencillos pasos podemos crear grandes obras.


LOS NIÑOS SON GRANDES ARTISTAS CREADORES DE GRANDES OBRAS.




lunes, 24 de octubre de 2011

CAPÍTULO 7: LA FORMA NATURAL DE LA EDUCACIÓN


1.      Tres aspectos de la enseñanza del arte:
En este capítulo nos habla sobre el lugar del arte en el sistema educacional y que los prejuicios que lo rodean están condicionados por las regulaciones oficiales y los métodos tradicionales de la enseñanza.
La enseñanza del arte debería atender a lo que se denomina autoexpresión, que surge como actividad espontánea, puede llegar a estar sometido a guía o capacidad especializada.
Existen tres actividades distintas:
a)      Autoexpresión: necesidad innata del individuo de comunicar a otros individuos sus pensamientos, sentimientos….
b)      Observación: deseo del individuo de ver lo que le rodea para ayudar a sus actividades prácticas.
c)      Apreciación: respuesta del individuo a los modos de expresión. Reacción cualitativa a los resultados cuantitativos de las actividades A y B.

2.      El criterio estético:
 Nos dice que no se pueden calificar los dibujos de los niños como “horribles” ya que el ojo del niño carece de educación, necesita de un entrenamiento. Los dibujos infantiles existen por lo menos ocho tipos que responden a las disposiciones psicológicas individuales de los niños.  Todos poseen estética solo se trata de una diferencia de madurez. La obligación del maestro es vigilar este proceso orgánico.
 
  1. La actitud oficial:
El Handbook destinado solo a maestros de escuelas públicas elementales. El Informe Spens opinaba que un entrenamiento en las materias estéticas era “tan importante como un entrenamiento del intelecto mediante los idiomas, la ciencia y la matemática”, dedica su horario tanto a materias estéticas como a las matemáticas.

  1. Creación y construcción:
Debemos criticar la tendencia existente en algunas escuelas de confundir valores del arte y de la construcción mecánica. Nos habla sobre que los niños varones tienen un taller de maderas para fomentar su creatividad y las niñas un taller de costura, y que ambos ayudan a mejorar su funcionalidad estética.
  1. Provisiones actuales para la enseñanza del arte en las escuelas:
Desde las primeras etapas, las actividades artísticas ocupan gran lugar en los jardines infantiles. Debería asignarse un lugar más destacado para temas estéticos en el programa común de estudios de las escuelas, este tema es tan importante como puede ser los idiomas, la ciencia…
  1. El método integral:
Exigen un método de educación formal y estético. El desarrollo del niño debe concebirse como la ampliación progresiva de su grupo social. El juego actividad informal convertida en actividad artística, y adquiere importancia para el desarrollo orgánico del niño.
 
  1. Del juego al arte:
Existen cuatro funciones mentales básicas. Desde el punto de vista del sentimiento hacia el drama, de la sensación hacia el diseño visual, de la intuición hacia la danza, y del pensamiento hacia la artesanía.
  1. La estructura del sistema educacional:
La etapa final del sistema educacional es la sociedad misma. La actual y desconcertante diversidad de escuelas es un reflejo de prejuicios sociales y de restricción económica, más que de algo natural o razonable. Las escuelas deben dividirse en grados separados, con etapas progresivas de edad y madurez. Hace mención a los cuatro periodos de estiramiento del niño.
El sistema educacional implica cuatro fases de un proceso continuo:
-          Infantil: hasta los 7 años.
-          Primaria: 7-14 años.
-          Secundaria: 14-18 años.
-          Vocacional 18-21 años.
Limita la fase secundaria a un periodo breve de cuatro años.

  1. Materias y clases:
Las materias las enseñan en aulas separadas, dicha separación constituye un método razonable. La finalidad de la educación es la integración, preparación del niño individual para su lugar en la sociedad, y espiritual y mentalmente.
La escuela debe ser un proceso de iniciación.
  1. La escuela infantil:
No existe división de clases ni materias. Los niños deben tener plena oportunidad de expresar sus ideas y experiencias mediante el dibujo y la pintura. A través de la música, danza… pueden dar rienda suelta a sus sentimientos.
El arte para el niño es la cosa más sencilla y natural del mundo. Si no existen relaciones de amor entre maestros y niños, el arte infantil es imposible. Es muy importante esta relación, el crecimiento de la confianza, eliminar el miedo, la fuerza del amor….
Los niños necesitan la autoridad de un adulto para convencerlos de que su propio arte es merecedor de atención.
  1. La escuela primaria:
Los mismos principios son validos para la escuela primaria y para todas las etapas de educación. Queremos un concepto de maestro como guardián de un grupo.
 

domingo, 23 de octubre de 2011

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EDGAR MORIN.

La educación actual tiene grandes obstáculos para avanzar.Y por eso nuestros esfuerzos por una mejor educación no prosperan. Es por eso que la educación del futuro debe considerar saberes que son ignorados en la educación actual.

Todo el texto se inscribe en la visión de Morin acerca del "pensamiento complejo". Los dos primeros capítulos o saberes se refieren al propio conocimiento. El primero se llama "las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión y el segundo "los principios de un conocimiento pertinente". Por una parte entiende que el conocimiento es una herramienta básica "para hacer frente a riesgos pertinentes de error e ilusión que no dejan de parasitar la mente humana". Y por otra la necesidad de promover un tipo de conocimiento "capaz de abordar los problemas globales y fundamentales de modo  que puedan inscribirse en conocimientos parciales y locales".

En el primer saber debemos considerar que el conocimiento es una interpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. La realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evolucionan. Hay veces que las ideas pueden convertirse en "dioses de una religión" y nos cerramos a su interpretación a la luz de nuevas ideas. Y así como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o falsas. Cargamos ideas que creemos que son inmutables, pero no lo son. Como conclusión, debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.

El segundo saber nos dice que fragmentamos nuestro conocimiento en áreas específicas, pero no tenemos la visión del todo. Es necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengan sentido. El ser humano es complejo y multidimensional porque es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo y racional; y el conocimiento para que sea pertinente debe reconocerlo. Es también necesario enfrentar la complejidad, es decir, cuando son inseparables los componentes de un todo. También dice que el aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y lo esencial y diluye la responsabilidad individual en la resolución de problemas. En conclusión, debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad y el contexto con una percepción global.




El tercer capítulo o saber es "enseñar la condición humana", conocer lo humano. "Es importante que reconozcamos nuestro doble arraigo en el cosmos físico y en la esfera viviente, a la vez que nuestro desarraigo típicamente humano. Estamos simultáneamente dentro y fuera de la naturaleza". En este saber nos olvidamos que cada individuo posee una identidad que debe ser respetada. Nuestra identidad individual, asociada a nuestra identidad como especie y la identidad social conforman un trinomio propio de la realidad humana. La animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana condición y por eso es necesario entender el fenómeno de la hominización. Existe una unidad humana y una diversidad humana al mismo tiempo. Por un lado la unidad de los rasgos biológicos del Homo Sapiens, y por el otro una diversidad psicológica, cultural, social. Comprender lo humano significa entender su unidad en la diversidad y su diversidad en la unidad. Somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo. Como conclusión debemos entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazada e inseparable y que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra.



El cuarto saber es "enseñar la identidad terrenal". "El destino ahora de carácter planetario del género humano es otra realidad fundamental ignorada por la educación". El destino planetario de los seres humanos es una realidad clave, hasta ahora ignorada por la educación. Las sociedades viven aisladas olvidando que habitan en la misma "residencia terrenal". Sin darnos cuenta destruimos nuestro planeta y a nosotros mismos porque no entendemos la condición humana ni tenemos una conciencia de interdependencia que nos ligue a nuestra Tierra y considerarla como primera y última Patria. La indiferencia hacia nuestro pequeño mundo se está agravando con el paso de los años. En conclusión, debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX mostrando que todos los seres humanos , de ahora en adelante, poseemos los mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un destino común.


El quinto de los saberes es "afrontar las incertidumbres". Las ciencias nos han dado muchas certezas, pero también nos han revelado incertidumbre. La incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad es irremediable en la historia humana. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre cerebro-mental, lógica, racional y psicológica. Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen límites para el conocimiento. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza. Tenemos que saber confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable. Las acciones sólo son predecibles a corto plazo. La ecología de la acción es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite modificar o anular cada acción emprendida. La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento no es más que nuestra idea de la realidad. Concluyendo, se debe desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo y enseñar principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.


El sexto de los saberes es "enseñar a comprender". La explicación de la comprensión la organiza en dos grandes apartados: la comprensión intelectual u objetiva que conlleva la explicación; y la comprensión humana que, además, implica un conocimiento sujeto a sujeto. Luego plantea los temas del egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo, que conducen a una reducción del conocimiento de lo complejo que entiende es el modo de pensar dominante no sólo en los estudios de física , sino también en ética. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos para salir de nuestro estado bárbaro. El estudio de la incomprensión desde sus raíces es una apuesta para la educación por la paz. La ética de la compresión es el arte de vivir que nos hace comprender de manera desinteresada, no espera reciprocidad. La comunicación sin comprensión se reduce a palabras. La verdadera mundialización llegará cuando seamos capaces de comprendernos. En conclusión, la educación del futuro debe enfocar sus baterías a un cambio de pensamiento encauzado a enseñar a comprender, a tolerar.


El último saber es "la ética del género humano". Este saber resume, de alguna manera, todos los anteriores. Plantea los valores del nuevo milenio que concreta en dos grandes finalidades ético-políticas: la democracia como sistema de control mutuo entre sociedad e individuo, y el entendimiento de la humanidad como planetaria. La democracia y la política deben estar encaminadas a la solidaridad y la igualdad. La ética no se enseña con lecciones de moral; es la conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie: una triple realidad. La especialización del conocimiento mutila la posibilidad de una mirada global y pertinente y produce regresión democrática. Sólo los expertos deciden la aplicación del conocimiento. La humanidad es un concepto ético: es lo que debe ser realizado por todos y cada uno. La comunidad de destino terrestre nos impone la solidaridad. Como conclusión, la educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.




sábado, 22 de octubre de 2011

CHELETE MONEREO


ESTA ES LA ARTISTA CHELETE MONEREO, LA CUAL NOS VISITÓ EN LA CLASE DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA EN LA UCAM

PRACTICA I CON CHELETE MONEREO



El pasado miércoles 19 de octubre iniciamos la introducción de técnicas de expresión artística, centrándonos en esta primera sesión en la pintura.



Para ello tuvimos la visita de Chelete Monereo, que es una de las artistas más reconocidas en Murcia además de exponer regularmente en Madrid y en el extranjero.


Su papel en esta asignatura para los alumnos de 3º de educación infantil consistió en introducir las técnicas de pintura y estimular la creatividad en la utilización de materia mixta.




La clase fue muy divertida a la vez que práctica e instructiva. También fue muy interesante que nos visitara esta autora ya que nos enseñó diversas técnicas de cómo usar la pintura con los niños, además esta bien de vez en cuando salir de la rutina y hacer cosas innovadoras.

martes, 18 de octubre de 2011

El gu, tambor chino( museo de música étnica)

El elemento que yo he elegido es el gu chino, este tambor, es muy famoso en china porque se utilizaba para danzas y para las bandas chinas en tiempos de paz. Este instrumento tiene más de 3000 años. Se suele colocar en una base de madera y se golpea con palos de madera y el ritmo depende de la persona que lo toca.
Es un tambor bastante grande, es uno de los más grandes del mundo y  esta formado con materiales distintos que los tambores convencionales.

He escogido este tambor porque representa fuerza, poder, confianza en si mismo y el color con el cual lo asocio es el rojo, ya que este color para mi también representa lo mismo. La fuerza muchas veces es necesaria para afrontar situaciones difíciles, al igual que cada uno debe de confiar en si mismo y así poder lograr lo que cada persona quiere. 


María Valero Albaladejo
3ºB Ed.Infantil
MUSEO DE MÚSICA ÉTNICA DE BARRANDA

MAQUINA DE VIENTO O EOLÍFONO

Esta máquina es para imitar el sonido del viento es un raro instrumento de percusión.
                                  

El efecto del viento se produce por el razonamiento de un tambor dentado sobre la tela de algodón que lo cubre. El rumor se puede variar dependiendo del tejido, tensando,  la tela que lo cubre y en función de la velocidad, aceleración y ritmo del giro del tambor.
Los barrocos franceses, tan aficionados al descriptivismo en música, no son los únicos en usarlo.




Para mi este instrumento me transmite tranquilidad, calma.Representa el sonido del agua o la lluvia y por eso me imagino en un día nublado y lloviendo.



                          MARÍA MELGAREJO PALAZÓN
                              3ºB EDUCACIÓN INFANTIL
                                                UCAM

lunes, 17 de octubre de 2011

VIAJE AL MUSEO DE MÚSICA ETNICA DE BARRANDA

El instrumento musical que yo he elegido ha sido la caracola. Fue elegida como icono del museo debido a que era el instrumento musical, que unía a muchos países del mundo.
Era, originalmente, un instrumento de comunicación y pastoreo.
El caracol marino, es un instrumento musical de viento muy antiguo, que aparece en conexión con todas las viejas culturas peruanas desde las más remotas y adelantadas hasta la última de los Incas y era utilizado para convocar al pueblo.

Utilizaban el caracol perforando el apex, unas veces con embocaduras de metal o caña y la más sin ellas. Solían adornarlos con turquesas y conchas de colores o puliendo las costillas del pabellón, en donde grababan motivos ceremoniales.
Yo personalmente he elegido este instrumento porque me recuerda a mi infancia, ya que en mi pueblo (Cabo de Palos) la tocamos todos desde que somos muy pequeños.
Los colores a los que me recuerda una caracola, son solo dos, el azul (por el mar y el cielo) y el blanco (de la propia caracola).


Laura Consuegra Arenas
3º B Ed. Infantil.

TEMA 5:SIMBOLIZACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD:TRES PROPUESTAS DE DESARROLLAR LA EXPRESIÓN PLÁSTICA INFANTIL.

Este artículo propone tres tipos de procesos que justifican la necesidad de desarrollar la expresión plástica en el niño: un proceso de simbolización, un proceso de desarrollo expresivo y un proceso de desarrollo creativo. Nombra a Piaget, Read y Lowenfeld como principales autores de esta investigación.
Uno de los primeros investigadores de la expresión plástica infantil es Johann Heinrich Pestalozzi.
 Jean Piaget en su libro: la formación del símbolo del niño, plantea que el juego es el principal proceso de simbolización que se realiza en la vida e incluye la expresión plástica como un juego más .Piaget  ha clasificado las diversas formas de pensamiento representativo mediante tres etapas de evolución:imitación,juego simbólico y representación cognoscitiva.
Una vez que el niño aprende por imitación ,la siguiente etapa consiste en convertir el dibujo en una actividad lúdica ,entendiendo el juego como una simple representación.
La teoría de Read se basa en Platón  y es totalmente opuesta a la teoría  racionalista o lógica, basada en  Aristóteles.Read considera el arte infantil no como un fin sino como un medio, mediante el cual se libera la ansiedad ,los miedos  y los problemas entre otros.
En su obra (educación por el arte) verifica la tesis de que el arte debe ser la base de la educación por varios motivos: en primer lugar porque abarca la expresión verbal, corporal ,musical y plástica aunque sus estudios se basan principalmente en la educación plástica.Otro de los motivos porque actúa como vehículo de globalización.
En cambio Para Read el dibujo infantil  es el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños tienen de forma innata. Un razonable equilibrio entre la adquisición de conocimientos,la habilidad manual y el empleo de ambas cosas en la expresión de ideas. No son un intento de representar la realidad ya que no esta determinado por cánones de realismo visual objetivo sino por la presión del sentimiento.Mientras que Read,basándose en la expresión llegó a la génesis del proceso de desarrollo emocional,Lowenfeld partiendo de la misma base llegará a la génesis del desarrollo creativo.
Lowenfeld, en su obra :desarrollo de la capacidad creadora recopilo y estudio dibujos de mas de 20 años con el objetivo de educar en las nociones básicas de este medio a los profesores del arte ,los maestros de dibujos y los que ejercitan la docencia en los jardines de infancia.
Este  método de enseñanza artística progresiva demuestra como el crecimiento general esta ligado a la creatividad.
Hay que tener en cuenta que para los niños los resultados de su expresión plástica no son los mismo que para un adulto,por ello el maestro ha de elegir las técnicas en relación con al etapa de desarrollo del niño.Estos trabajos han de ser evaluados según los meritos individuales de cada niño.
Para concluir afirmamos que un niño/a debe desarrollar su expresión plástica puesto que esta activa de forma integral procesos de simbolización ,expresión y creatividad los cuales impulsan su avance intelectual ,emotivo y creativo.

domingo, 16 de octubre de 2011

MUSEO DE MÚSICA ÉTNICA DE BARRANDA
EL METALOFÓNO Y EL BONANG

En el centro de la sala principal del museo destaca la impresionante orquesta de Gamelán de Java, donada por el gobierno indonesio a la colección del museo. Está formada por varios instrumentos como metalofónos, gongs, tambores, cuerdas y flautas en soportes ricamente decorados.
Yo he escogido de esta orquesta el metalofóno y el bonang, sus sonidos me transmitían una sensación de tranquilidad, de relajación, pero también alegría y me trasladaban a otro lugar, a los templos de China donde el sonido de estos instrumentos se utilizaba en distintas ceremonias.

Puedo asociar varios colores cuando escucho el sonido de estos instrumentos. He elegido el azul porque es un color que tranquiliza la mente, podríamos asociarlo al mar, el sonido que producen las olas que nunca cesa y que nos provoca una sensación de tranquilidad y paz interior. El otro color que elegido es el amarillo porque sugiere el efecto de entrar en calor y de provocar alegría.

Al escuchar estos instrumentos la imagen que me viene a la mente es de un atardecer junto al mar. Pongo este cuadro que es lo que me inspira sus sonidos.


Aquí os dejo un video que grave en la visita al museo de una demostración de los sonidos de los instrumentos que elegido, así podréis entender mejor lo que me transmite a mí y ver lo que os puede transmitir a vosotros.

Irene López González
3º B Educación Infantil