miércoles, 16 de noviembre de 2011

MARÍA SALINAS RÍOS


SACADO DEL LIBRO DE: David Rollano Vilaboa
"EDUCACIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL"
 - Una metodología para el desarrollo de la creatividad -

Después de haber visto el video, podéis responder a las siguientes preguntas:

1.- La expresión plástica contribuirá a desarrollar en los niños las siguientes capacidades:
      a) conocer su propio cuerpo y sus posibilidades
      b) observar y explorar su entorno
      c) la adquisición de la autonomía
      d) todas son correctas

2.- ¿Cuál de estas dimensiones no forma parte del conjunto de la educación plástica?
      a) dimensión psicomotriz
      b) dimensión afectiva
      c) dimensión reproductiva
      d) dimensión sensoriomotriz

3.- El dibujo infantil consta de dos elementos:
     a) el soporte y la técnica
     b) el soporte y los materiales
     c) la acción de dibujar y la ejecución determinada
     d) todas son correctas

4.- Los tipos de automatismos gráficos son los siguientes:
     a) automatismo gráfico continuo e inmediato
     b) automatismo gráfico discontinuo e inmediato
     c) automatismo gráfico lineal y casual
     d) todas son correctas

5.- Los sistemas de representación pueden ser:
     a) binarios y ternarios
     b) en posición de plano
     c) bidimensionales, tridimensionales y cuadrimensionales
     d) todas son válidas




SOLUCIONES: 1-D, 2-C, 3-C, 4-A, 5-C.

TRABAJO PERSONAL



MARTIN HEIDEGGER: "El origen de una obra de arte"
Trabajo realizado por : Laura Consuegra Arenas

lunes, 14 de noviembre de 2011

VIDEO MARIA MELGAREJO PALAZÓN

Vídeo Raquel Águeda Martínez Iniesta

María Valero Albaladejo( video)

Vídeo.Alba López Alcobas

La Cultura visual, la influencia de la televisión y como favorecer la creatividad

Video realizado por: Irene López González
DESCRIPCIÓN DEL VÍDEO:
Basándome en uno de los contenidos del libro de María Acaso, la Educación artística no son manualidades, que habla acerca de la cultura visual, hecho mi vídeo, sacando información de otros artículos cuya bibliografía viene mostrada debajo.
En mi vídeo me he caracterizado en diferentes personajes, con la intención de que fuera como un programa de televisión, titulado 'Cultura y aprende' y en el que hablo de lo que es la cultura visual, la influencia de la televisión en los niños y como favorecer la creatividad.

Bibliografía:
- María Acaso. Estas no son las torres gemelas.
- María Acaso. La Educación artística no son manualidades.
   Capitulo 8: Pasos del Curriculum placenta.
- Laura Perlado Ekman y María Luisa Sevillano García. La influencia  de    la televisión  en los niños.

LA EDUCACIÓN NO SON MANUALIDADES. María Acaso


 Capítulo 8. PASOS DEL CURRÍCULUM-PLACENTA

En este artículo titulado: “Pasos del currículo-placenta”, María Acaso nos habla de seis pasos fundamentales para el diseño curricular:
1.Me manifiesto: se posiciona como docente.
2.Vamos a encuadrar: analiza las características de la acción educativa.
3.Preparados, listos, ya: fija metas.
4.Conten(idos): busca, selecciona, elabora y organiza la información que será utilizada en la acción educativa 
5. Procesos: busca y decide como va a transmitir dicha información.
6. Boomerang: comprueba adónde ha llegado.

A continuación vamos a explicar cada uno de ellos:

1º Me manifiesto: redactar un manifiesto supone reflexionar sobre lo que estamos haciendo. Los manifiestos en los contextos educativos son poco habituales porque requieren de una actividad poco ejercitada. Uno de los teóricos que más ha desarrollado la necesidad de incorporar la reflexión como eje central de toda actividad profesional es Donald Schön.

Podemos distinguir diferentes tipos de manifiestos:
·         Manifiesto personal.
·         Manifiesto para el alumnado.
·         Manifiesto para quien no conocemos.
·         Manifiesto para las jerarquías superiores.
Los contenidos de cada manifiesto dependerán de cada educador, según entiendan lo que se debe hacer con la educación.

2º “Vamos a encuadrar “: quiere decir echar un vistazo a lo que nos rodea, reflexionar, redactar y orientar la actividad teniendo en cuenta los elementos ajenos que la componen. Propone tres lugares ajenos: el contexto temporal (reflexionar sobre el tiempo total del que dispongo), el espacial (macro: cotas geográficas más generales del lugar y micro: contexto específico en el que se desarrollará la actividad) y el humano (edad de los estudiantes, cantidad total de estudiantes y conocimientos previos en el tema elegido).

3º Preparados, listos, ya: en la pedagogía toxica el tema de los objetivos es central y se convierte en la base de la enseñanza, que según la autora está ligado al desarrollo del neocapitalismo. La educación artística se diferencia de esta pedagogía, porque pretende suprimir los objetivos y que los resultados de los alumnos sean todos diferentes. Afortunadamente, las pedagogías progresistas cuestionan el sistema de los objetivos y cambian su orientación. La autora nos ofrece un modelo que es el curriculum-placenta, cuyas metas son reales, positivas e inciertas. Y establece tres tipos de metas para este modelo: Metas genéricas, metas medias y metas de ya.

4ºConten(idos):nos preguntaremos donde buscaremos, seleccionaremos, elaboraremos y organizaremos la información que será utilizada en la acción educativa. Para ello tenemos que tener en cuenta la información que poseemos, el conocimiento y los contenidos para que cada docente posea para construir cada cuerpo de contenidos.
Los tipos de contenidos que están presentes en el currículum-placenta son:
  • Contenido Reflexivo.
  • Contenido vital, autoseleccionado, profesional.
  • Cultura visual, metanarrativas e hiperrealidad.
  • Micronarrativas.
5º Procesos: el curriculum- placenta establece un sistema especifico conocido como ‘lección horizontal’, que sigue cuatro pasos, se posiciona al estudiante de manera diferente a lo que va a suceder, se establece un intercambio de información entre estudiante y profesor, se lleva a cabo la actividad practica y por último una puesta en común.

6º “Boomerang”: A lo que este artículo denomina boomerang, correspondería con un proceso de evaluación y calificación. El objetivo de esta evaluación es la comprobación de los resultados para llevar a cabo los cambios necesarios en el aprendizaje. Hay dos líneas educativas relacionadas con la evaluación: la evolución centrada en el rendimiento y la evaluación centrada en el aprendizaje.
La autora nos recomienda  cuatro conceptos sobre los que podemos construir la evaluación: la motivación intrínseca, la perseverancia, lo cualitativo y la evaluación de todos los componentes del proceso educativo y no solo de una parte.



sábado, 12 de noviembre de 2011

Tema 9.Técnicas de motivación: procesos de trabajo y grupos de dificultad
Capítulo V: "El Arte en los niños"
En este capítulo se habla del arte en los niños y su evolución, el niño se expresa desde el nacimiento, pudiendo distinguir entre expresión dirigida hacia un fin y la expresión no dirigida.
El juego es una forma de expresión que se aplica a todas las actividades espontaneas que nada tienen que ver con las lecciones o necesidades fisiológicas, como defendieron, Froebel, Spencer, entre otros. Para que una actividad sea espontánea, los niños deben actuar por propia y libre voluntad, Montessori, nos aporta una serie de ideas para que esto sea posible: el dibujo no puede o no debe enseñarse, debe desarrollarse primero en el niño una vida interior.
En el libro se habla de las etapas del desarrollo de los dibujos infantiles establecidas por Cyril entre las cuales se hallan: Garabato (2-5 años), Línea (4 años), entre otras.
Línea(4 años)
 Es importante el esquema (schema) que un niño tiene sobre el dibujo, que primero empiezan a dibujar intencionalmente y posteriormente intentan dar coherencia a los gráficos que realizan, aunque el autor del libro destaque que esto no es siempre así. Pero hay que tener en cuenta que antes  de desarrollar el esquema asigna un nombre a su garabato. Y destacar la imaginación cinestésica como una actividad espontánea de los músculos, expresión de un  ritmo corporal innato que nunca termina.
En la evolución grafica de un niño hay que hablar de los signos y símbolos, que no son imitativos y solo llegan a ser medios de comunicación y por el acuerdo entre dos o más personas (como la palabra “árbol”), que pueden ser arbitrarios pero a pesar de ello constituir un lenguaje social de índole rudimentaria y que el niño realiza unos primeros dibujos que parecen abstractos y que posteriormente se convierten en símbolos o esquemas reconocibles, objetos   dotados de asociaciones imaginarias.
En la relación del esquema con la imagen, en la mente del niño se establecen tres hipótesis: 1º(Los dibujos del niño representan esfuerzos por lograr la imitación exacta de imágenes), 2º (El niño se satisface entre el signo o símbolo que hace, es incapaz de traducir sus imágenes a representaciones gráficas) y 3º (El dibujo como algo para escapar de la realidad).
Las investigaciones de Münz y Löwenfeld realizadas con niños ciegos establecieron que la actividad gráfica del niño es un medio especializado de comunicación dotado de sus propias características y leyes.
El autor realiza una clasificación de los dibujos infantiles, dividiéndolos en doce categorías que luego reducirá a ocho: orgánica, empática, patrón rítmico, forma estructural, enumerativa, háptica, decorativa, imaginativa. Y lleva a cabo una relación de las categorías con los tipos funcionales y los tipos perceptuales.
Hasta ahora el autor nos había hablado de modos de expresión a través del dibujo, pero también nos introduce otros modos de expresión no visuales como puede ser el juego, el cual según Löwenfeld ejerce para el niño la función que el arte toma en la vida adulta y que es la expresión externalizada de su vida emocional. Además de las invenciones verbales y la música como otros modos de expresión importantes.
Para finalizar este capítulo, el autor nos habla acerca de la finalidad de la expresión como un medio de comunicación y un afán del niño por comunicarse a través de ella.






miércoles, 9 de noviembre de 2011

PRÁCTICA IV CON CHIPOLA

Hoy 9 de noviembre, hemos realizado la cuarta práctica de la asignatura de enseñanza y aprendizaje de la educación plástica y artística.

Para ello nos ha visitado el dibujante Chipola, uno de los dibujantes de mayor prestigio en Murcia y a nivel nacional.


Su nombre es Joaquín García Abellán, nacido en Molina de Segura (Murcia) en 1950. Este artista es más conocido por ser redactor jefe de "La Verdad" por aquellos años, en donde impulsó una página diaria infantil de actualidad, todo un periódico diario para niños, y donde surgió la "Familia Chipola", de la que realizó más de 3.000 tiras. 



Su papel en esta asignatura ha consistido en introducir técnicas de dibujo y estimular la creatividad en la utilización del lápiz.


Estos son los resultados de la práctica realizada en clase. Además ha sido muy emocionante ver cómo Chipola, con cuatro "garabatos" hacía dibujos fantásticos.


Para el que le interese, esta es la página web del dibujante Chipola: http://www.chipola.es

lunes, 7 de noviembre de 2011

Jugar y aprender: talleres y experiencias en Educación Infantil

Este libro comenta lo importante que es realizar las actividades en función de las características individuales de los niños, sus modos de aprender, necesidades,  métodos, para que la actividad  se realice en determinadas situaciones y en función a unas experiencias que tienen los niños. Un taller debe de ser planificado, deben de utilizarse  técnicas y  recursos idóneos  al tipo de aprendizaje que se quiera desarrollar.
La relación entre profesor-alumno es importante y se le debe de aportar al alumno cada vez mas autonomía, el profesor  debe aportar  al alumno unas normas que guíen sus actos y le faciliten su aprendizaje. El niño conoce sus limites y sus posibilidades, las actividades se desarrollarán de una forma correcta gracias a las normas, estas facilitan las rutinas
 Las propuestas de actividad son cerradas y planificadas por el profesor y posteriormente el trabajo debe ser evaluado por el mismo gracias a los criterios básicos Al igual que lo anterior es importante la elección de la actividad para el niño, el desarrollo de la misma, la dificultad  de ella, si se utilizan los materiales y espacios adecuados, las relaciones etc.
 El alumno y el profesor   deben disfrutar de las actividades que se realizan en el aula, los talleres ayudan a que se socialicen los alumnos y aprenden de forma conjunta, favorecen también su autonomía, el respeto del turno….
El taller aunque se aprenda de forma lúdica, no es un espacio destinado al juego simbólico como el rincón.
 -Criterios para la organización de los  talleres:
1)   Referidos al alumno: los talleres se harán en función de los conocimientos y posibilidades de los alumnos, estos deben de saber  que tiene que hacer, como, cuando, donde etc...
2)   Referidos al contenidos, actividades y tiempo: no se ha de fijar un tiempo en el que cada niño tenga que pasar por cada taller ya que sino  puede caer en el aburrimiento, es mejor que hayan diferentes talleres y que cada alumno vaya rotando cuando termine el anterior taller realizado. Los componentes no deben de exceder el máximo marcado por el profesor.
3)   Referidos a los espacios: suficiente para que puedan entrar entre 3 y 6 niños, deben de realizarse los talleres alrededor de la clase y tener una accesibilidad visual para poder suscitar su interés en cualquier momento.
4)   Referidos a los materiales: importante su tamaño, la seguridad, limpieza de los materiales, ordenables etc... .

Desarrollo de los talleres:
1)   Taller de construcciones navales (¡agua patos!)
 El material es el agua, ésta suscita especial interés en los niños de educación infantil, y facilita la experimentación y esto les gusta mucho, este taller debe de ser permanente durante todo el curso.
Se organiza sin colocación fija, se puede modificar siempre teniendo en cuenta una serie de normas que  no ocasionen problemas en los niños, en cuanto a los materiales son lo que la profesora marque para cada actividad de agua. Los agrupamientos deben de ser de 3 a 6 niños. Al finalizar se realizará una ficha que recoja como se ha desarrollado la activad y las características de la misma. Para las actividades con agua es importante que se hagan en función a cada edad no la misma para todas las edades.
Algunos  de los objetivos didácticos de esta actividad pueden ser: elegir los materiales en función de sus características, lavarse las manos antes y después de trabajar en el taller, realizar operaciones….
En cuanto a los contenidos se dan en relación al control de movimientos, conocimientos de elementos, observación de objetos y manipulación de ellos, cooperación en la actividades de forma conjunta, … primero la profesora debe de explicar la actividad y luego ayudar a que sus alumnos la realicen.

Experiencias: propuestas de trabajo más abiertas que las que se realizan en los talleres, se valora el producto a elaborar, los descubrimientos de objetos, sus características, cualidades físicas etc.…
Criterios para su organización: establecer objetivos didácticos para ayudar  a realizar los ejercicios., la evaluación esta referida a estos objetivos si se han cumplido o no
Criterios generales de realización:
1)   Espacios: espacios adecuados que permitan la realizaron y manipulación de actividades y objetos
2)   Tiempo: La duración de la actividad esta determinada por el profesor debe de seguir los ritmos biológicos de los alumnos y las condiciones climáticas deben de ser adecuadas para que se pueda realizar la actividad de forma correcta
3)   Materiales: se seleccionaran cuidadosamente y que no sean complicados de utilizar
4)   Agrupamientos: se hace en grupos pequeños o individuales
5)   Desarrollo de la actividad: el papel del profesor es el de apoyar y dinamizar las tareas, debe de realizar un seguimiento a cada alumno. La observación es una técnica muy buena para evaluar a los alumnos.

Desarrollo de experiencias:

1)   Juegos con agua: las experiencias con agua deben de desarrollarse en el medio natural, con situaciones climatológicas óptimas. El profesor es el encargado de permitir realizar las actividades o no en función de las situaciones que se creen. En cuanto a los materiales serán validos todos los tipos de agua, recipientes, objetos y elementos para jugar en el agua. La realización  tiene que tener en cuenta la vestimenta y calzado adecuado de los niños, considerar los riesgos que pueden suceder.
2)   Juego con materiales naturales: es muy utilizado a lo largo de la historia, por la imaginación de los niños y lo que han aprendido a lo largo de las generaciones. La escuela es la encargada de facilitar un gran número de experiencias que aporten una gran riqueza de conceptos a los alumnos. En cuanto a los productos sus formas, tamaños et...deben  ser de fácil adquisición y que se puedan utilizar durante todo el año. Los materiales utilizados serán escogidos, de la vida cotidiana, del medio natural y para partir...hay que seleccionar el material teniendo en cuanta normas de higiene y seguridad, presentándolo de forma secuencial con actividades abiertas y respetando la utilización creativa y personal de materiales
3)   Juegos con papel: se ha convertido en un compañero para el niño ya que lo utilizan en muchos aspectos, y además es una oportunidad para que aprendan normas de higiene, el tamaño del papel debe de estar en relación a la edad del niño. Se puede utilizar papel de periódico, de revistas, metalizados, cartón etc.…el material se debe de presentar de forma secuencial, en función a las características de los alumnos, primero la profesora ha de iniciar distintas acciones con el papel para facilitarles una primera aproximación, realizar estas actividades en compañía de música que suscite nuevos ritmos, manipulación, experimentación etc.…


miércoles, 2 de noviembre de 2011

PRÁCTICA III CON ANTONIO ABELLÁN

Hoy 2 de Noviembre ha tenido lugar la tercera práctica de la asignatura de enseñanza y aprendizaje de la expresión plástica y artística.

Para ello nos ha visitado el arquitecto Antonio Abellán, que es uno de los mejores arquitectos en Murcia además de profesor de proyectos en la Universidad de Alicante.


Para ello hemos traído a clase materiales de plástico reciclados para realizar las maquetas. Hemos dividido las estancias de un hogar por grupos y a nosotras nos ha tocado realizar el jardín.


Al final hemos juntado todas las estancias de la casa de todos los grupos en una mesa y este ha sido el resultado.


Aquí estamos nosotras en plena construcción de muestra maqueta jardín y recogiendo el material.


Antes de empezar la práctica dicho arquitecto nos ha enseñado una página en la que se muestra todo lo que se puede hacer con materiales reciclados, explicándotelo paso a paso. Esa página es la siguiente:
http://www.inteligenciascolectivas.org/category/prototyping/